¿Bruxismo?

Qué es, por qué ocurre y cómo evitar que destruya tu sonrisa (y tu descanso)


¿Qué es el bruxismo?

El bruxismo es un trastorno que provoca el apretamiento o rechinamiento involuntario de los dientes. Puede ocurrir mientras estás despierto (bruxismo diurno) o mientras duermes (bruxismo nocturno). No es una manía. No es flojera. Y definitivamente no es “normal”.

Lo que sí es: una respuesta del cuerpo a distintos factores, que va desde el estrés crónico hasta trastornos respiratorios o del sueño.
Y cuando no se detecta a tiempo, puede dejar la escoba en tu boca: desgastes, fracturas, sensibilidad, dolores de cabeza y problemas articulares.


¿Por qué se produce el bruxismo?

La causa exacta varía entre personas, pero hay ciertos factores que se repiten con frecuencia y que es importante conocer:

🧠 Causas más comunes:

  • Estrés y ansiedad: el factor más habitual, especialmente en adultos jóvenes.
  • Mala calidad del sueño: insomnio, microdespertares, o simplemente no entrar en fases profundas.
  • Trastornos respiratorios del sueño: apnea obstructiva, ronquidos crónicos → el cuerpo “activa” la mandíbula para abrir la vía aérea.
  • Reflujo gastroesofágico (ERGE): el ácido irrita la garganta y el cuerpo responde contrayendo músculos masticatorios para proteger (y salivar).
  • Problemas de mordida (oclusión): contactos prematuros o desalineaciones pueden generar microtraumas.
  • Fármacos: ciertos antidepresivos, estimulantes, o drogas recreativas aumentan la actividad muscular involuntaria.
  • Genética y factores neurológicos: en casos más complejos o resistentes al tratamiento.

El bruxismo no es solo dental: es una condición multifactorial, y hay que mirarla con ojos amplios, no solo con lupa odontológica.


¿Cómo saber si tengo bruxismo?

No necesitas escucharte rechinar los dientes para tener bruxismo. De hecho, muchas personas aprietan sin hacer ruido (y se hacen más daño).
Estos son los síntomas más frecuentes:

🚨 Signos y síntomas:

  • Dolor mandibular al despertar (como “masticado por dentro”)
  • Dolor de cabeza tipo tensión (en sienes o frente)
  • Dientes con bordes planos, cuarteados o fracturados
  • Mayor sensibilidad al frío o al masticar
  • Ruidos articulares (clics, chasquidos al abrir la boca)
  • Dolor cervical, nucal o en hombros
  • Cansancio diurno a pesar de haber dormido
  • Ojeras marcadas o sueño fragmentado
  • Tu pareja te dice “¡oye, suenas como sierra eléctrica en la noche!”

¿Y en niños?

El bruxismo infantil es común, sobre todo entre los 3 y 10 años, y en la mayoría de los casos es fisiológico y transitorio.

👶 Durante el recambio dental y la etapa de adaptación neuromuscular, es esperable que los niños rechinen los dientes dormidos.
Se considera normal mientras:

  • No haya dolor ni daño visible en dientes.
  • No afecte la alimentación o el habla.
  • No se prolongue más allá de los 11–12 años.

📌 Preocúpate si el niño:

  • Tiene desgastes marcados.
  • Se queja de dolor o rigidez.
  • Presenta trastornos del sueño (ronquidos, pausas respiratorias).
  • Tiene dificultad para abrir la boca por las mañanas.

En general, no se indica tratamiento con placa en niños, salvo casos muy específicos. El enfoque es observar, calmar, y evaluar si hay apnea o estrés emocional.


¿Qué daños puede causar el bruxismo?

El bruxismo sostenido es como tener un gimnasio funcionando dentro de la cara… toda la noche.
Y el cuerpo no está hecho para eso.

Daño posibleQué significa para ti
Desgaste dentalPérdida de esmalte, dientes planos, fracturas
HipersensibilidadDolor con frío, dulce o al cepillarte
Dolor articularTrastornos de la ATM, chasquidos o bloqueos
Hipertrofia muscularCambios faciales (cara cuadrada)
Dolor crónicoCefaleas, cuello rígido, agotamiento
Pérdida de estructura óseaSi hay disfunción severa o se usan terapias inadecuadas

¿Y el Botox?

Se ha utilizado Toxina Botulínica tipo A (Botox) para tratar bruxismo severo, sobre todo en pacientes que no responden a placa ni terapias conductuales.

🎯 Se inyecta en los maseteros o músculos temporales para reducir la fuerza de contracción.
🎯 Tiene un efecto temporal (3–6 meses).
🎯 No reemplaza la placa, ni cura la causa del bruxismo.

⚠️ ¿Qué problemas puede causar?

Estudios recientes han mostrado que el uso prolongado de Botox:

  • Puede generar atrofia muscular por desuso.
  • Disminuye la carga funcional sobre el hueso → riesgo de reabsorción ósea, sobre todo en la rama mandibular o cuello condilar.
  • En casos mal indicados o mal aplicados, puede acelerar procesos degenerativos articulares.

Además, el masetero no se inserta en el cóndilo, pero el pterigoideo lateral sí, y si este músculo se desbalancea funcionalmente por otros factores, la ATM paga el precio.

📌 Conclusión: Botox solo en casos bien seleccionados, y con seguimiento clínico y articular. No es moda, no es estética, y no es inocuo.


¿Cómo se trata realmente el bruxismo?

✅ Diagnóstico completo

Primero lo primero: una evaluación seria con un profesional capacitado.

  • Análisis clínico y muscular
  • Revisión de hábitos y estilo de vida
  • Detección de daños dentales y articulares
  • Consulta médica si hay sospecha de apnea o reflujo

✅ Tratamiento integral

  1. Placa de bruxismo
    Hecha a medida. Dura, estable, y controlada por un dentista.
    No sirve la de feria, ni la blanda de Internet.
  2. Terapia muscular y postural
    Kinesiología especializada en ATM, ejercicios mandibulares, calor local.
  3. Manejo del estrés
    Psicoterapia, mindfulness, cambios de rutina.
    Esto no es volado: el estrés desata el bruxismo como el azúcar la caries.
  4. Control del sueño o reflujo
    Consulta médica si hay ronquidos, despertares o síntomas gástricos.
  5. Rehabilitación dental
    Si ya hay daño, se pueden indicar resinas, carillas o restauraciones.
  6. Botox (casos extremos)
    Como última opción, con indicación precisa.

¿En resumen?

El bruxismo no es solo un mal hábito, ni algo que se pase solo.
Es una alerta del cuerpo. Y si no la tomas en serio, te cobra la cuenta con dientes, tiempo y plata.

💬 ¿Tienes síntomas?
💬 ¿No estás seguro si lo que sientes es bruxismo?
💬 ¿Tu hijo rechina y no sabes si es normal?

Pregúntanos.
Respondemos sin juzgar y con la mejor info posible, en nuestra newsletter semanal.
Porque aquí, en Oh My Dent, educamos hoy para que sonrías sin dramas mañana.

—El equipo OMD

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *